El primer pozo petrolero fue perforado en la región de la Costa en 1911, La empresa inglesa Anglo que llego al país en 1922, la misma que durante 67 años explota, comercializa y refina el crudo de la Península de Santa Elena.
En 1967 Texaco perforó el primer pozo comercial en la Amazonía.
En los siguientes años, la mayor obra de infraestructura fue el Sistema de Oleoducto Trans Ecuatoriano SOTE y la Vía Coca.
Hasta 1990 Texaco extrajo el 88% del total de la producción nacional de petróleo y operó el oleoducto.
Perforó 399 pozos y construyó 22 estaciones de perforación.
Hasta 1971 se habían entregado miles de hectáreas a una media docena de empresas petroleras, sin establecer ninguna regulación, ni se habían firmado contratos con estas empresas.
En ese año 1971 el Ecuador fue gobernado por una dictadura militar nacionalista, decidió entrar a la OPEP, el 23 de junio de 1972, se creó la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana CEPE y la primera exportación fue el 17 de agosto de 1972 con 308.238 barriles a USD. 2,34 el barril, desde el Puerto de Balao en Esmeraldas.
Entro en vigencia la Ley de Hidrocarburos, y se incrementó las regalías para el estado.
Establecieron que los contratos petroleros podían durar máximo 20 años y su extensión se fijó en 200.000 has, con lo cual las compañías devolvieron el 80% de sus concesiones que les fueron otorgadas originalmente por 50 años.
En septiembre de 1989 se creó PETROECUADOR en reemplazo de CEPE y se conformó, un Holding es decir, una matriz y seis Filiales:
- Tres permanentes: PETROPRODUCCION, PETROINDUSTRIAL y PETROCOMERCIAL;
- Tres temporales: PETROPENINSULA, PETROAMAZONAS Y PETROTRANSPORTE.
A partir de 1982, por presiones de los organismos multilaterales y de las propias empresas, la política petrolera se oriento hacia la apertura a las transnacionales.
En 1993, el Gobierno de Sixto Durán Ballén, se retiró de la OPEP, reintegrándose en el periodo 2007-2008.
Desde 1985 hasta 1996 hubieron 8 rondas petroleras que ocupan un área de aproximadamente 4.2 millones de hectáreas de las cuales casi 3.6 millones corresponden a los de los 13 millones de has que conforman la Amazonía ecuatoriana ésta a su vez, representa el 46% del territorio nacional.
La novena ronda se realizo en 2002 donde se licitó los campos de la costa, excluyendo los de la Amazonía.
A finales del 2002 se termina de construir el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) como parte de la estrategia de expansión de la frontera petrolera.
Desde el 2003 el gobierno anuncia la décima ronda petrolera para la concesión de áreas en los territorios de Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe, además de la continuación del proyecto ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini) que está situado en el Parque Nacional Yasuní y la Reserva Faunística Cuyabeno.
El 2006 se declaró la caducidad del contrato de explotación del bloque 15 que el estado mantenía con la compañía Occidental.
En ese año se alcanzaron precios récords para el crudo a nivel mundial.
En el primer trimestre del 2007 el gobierno presidido por Rafael Correa, anuncia la construcción de una nueva refinería en la provincia de Manabí con una capacidad de refinación de 300.000 barriles diarios.
En el 2007 se inicia el intercambio de crudo por derivados con Venezuela (alrededor de 1.5 – 1.6 barriles de crudo de Ecuador por 1 barril de derivados de Venezuela).
En ese mismo año renegocian los contratos petroleros con la Hispano- Argentina Repsol, la Francesa Perenco, la Brasileña Petrobras, la china Andes Petroleum y la compañía de capital estadounidense afincada en Panamá City Oriente.
A pesar de la propuesta inicial publicada mediante decreto presidencial, en el cual se señalaba que Ecuador negociaría una ganancia del 99 % frente al 1% del precio diferencial fijado en el contrato de concesión, el acuerdo final fue el cambio de naturaleza del contrato que pasó de ser el crudo de propiedad de las empresas, a otro de prestación de servicios, en que el estado paga por la extracción de crudo tras la presentación de las facturas, además de someter eventuales divergencias a un centro de mediación en Chile.
Su proceso de extracción
- Nuestro Pais cuenta al momento con una capacidad de procesamiento de petróleo de 157.500 barriles por día.
- Los productos más importantes son la gasolina y el diésel, combustibles de uso mayoritario en el transporte.
- El sector de hidrocarburos aporta con el 71% del requerimiento nacional de energía, repartiéndose el porcentaje restante entre fuentes de la biomasa e hidroeléctrica.
Las fases de la industria petrolera son:
- Exploración.- consiste en búsqueda de yacimientos de hidrocarburos con métodos geológicos y sísmicos.
- Explotación.- es la extracción del petróleo y gas del subsuelo, mediante perforación de pozos y construcción de la infraestructura para su transporte y almacenamiento en los campos petroleros.
- Refinación.- fase donde se transforma el crudo en combustibles, dándoles valor agregado y satisfaciendo las necesidades energéticas internas y exportando combustibles.
- Almacenamiento y transporte de crudo y derivados.- constituyen los sistemas de oleoductos, tanques y poliductos, que sirven para transporte y almacenamiento de crudo y derivados, desde el lugar de producción hasta otros de consumo exportación o industrialización.
- Comercialización.- proceso de venta externa del petróleo al mercado internacional y la comercialización interna de combustibles.
Refinería Estatal Esmeraldas (REE).-
Productos : Gasolina, Diesel, Gas Licuado de Petróleo (GLP), Jet Fuel, Fuel Oil No. 4 y No. 6, Asfaltos AP-3 y RC-2, además de Butano, Propano y Azufre.
Refinería La Libertad.-
Productos : GLP, Gasolina Base, Diesel 1 y 2, Turbo Fuel Base, Rubbert Solvent, Mineral Turpentine (para elaboración de pinturas), Spray Oil (fumigación de bananeras), Absorver Oil (químicos) y Fuel Oil No. 4 (para sector eléctrico, barcos).
Complejo Industrial Shushufindi.-
Productos : Planta de GAS -entrega GLP-
Refinería Amazonas.-
Productos : Gasolina Extra, Diesel 1, Jet Fuel, Diesel 2, Residuo.
Almacenamiento Flotante de GLP.- Ecuador desde 1960, importa gas de uso doméstico (GLP), para satisfacer la demanda interna, desde México y Venezuela; a partir de abril de 1985 en el Gobierno Social Cristiano de León Febres Cordero, adopta la modalidad de importar GLP con almacenamiento flotante, el buque se encuentra anclado en aguas al oeste de la Isla Puná.
0 Comentarios
Gracias